lunes, 30 de junio de 2014

Capadocia


En esta ocasión realizaremos un viaje imaginario desde nuestra pantallita para conocer Turquía, más concretamente la región Capadocia.

Se cree que el nombre de Capadocia proviene del nombre de Katpadukya (Tierra de los bellos caballos), puesto que los caballos de la región tenían fama y fueron ofrecidos a reyes como Asurbanipal de Asiria, Dario y Jerjes de Persia.

Realmente Capadocia no aparece en algunos mapas al no ser una región política, sino que realmente es una región histórica, comprendida dentro de porciones de otras provincias.

Esta región tiene el tamaño aproximado de 50 km2 con una población menor de 1.000.000 de habitantes, aunque los asentamientos están muy próximos entre sí, dando la impresión de ser una sola ciudad muy extensa.

Una curiosidad del lugar es que sus paisajes se suelen describir como paisajes lunares a causa de que la tierra del lugar denominada toba calcárea, tiene formas caprichosas generadas por la erosión de millones de años, pero es lo suficientemente blanda como para que sus habitantes en lugar de erigir edificios construyan estos escarbando la roca.

A causa de ello Capadocia está llena de cavernas naturales y artificiales, cavernas que a día de hoy, muchas están habitadas.

Por Capadocia pasaron rutas comerciales durante siglos, motivos por los cuales fue objeto de muchas invasiones, a causa de ellos sus habitantes construyeron refugios subterráneos, donde ciudades enteras se podían esconder bajo el suelo, viviendo durante meses, sin la necesidad de salir al exterior.

Actualmente se pueden visitar las ciudades de Kaymakli y Derinkuyu.

La cuidad de Kaymakli posee nueve subterráneos, conteniendo caballerizas, panaderías, pozos de agua, respiraderos y todo lo necesario para acoger hasta 20.000 personas.

Algunas de estas ciudades subterráneas adaptaron cámaras para cultos religiosos y fueron pintados frescos en sus paredes.

En el Museo de las Civilizaciones de Anatolia, en Ankara se conserva un fresco mural del año 6.200 antes de Cristo, el cual representa en un primer plano las casas del lugar y al fondo un volcán en erupción, es considerada la pintura paisajista más antigua del mundo.

Entre los años 5.000 y 4.000 antes de Cristo, Capadocia tenía varios principados independientes, siendo su ciudad más importante Puruskanda.

En el año 2.300 antes de Cristo se unieron diecisiete de estos principados para luchar contra el rey asirio Naram Sin.

A principios del segundo milenio antes de Cristo, Anatolia vivió una importante época económica, atrayendo habitantes, los asirios se establecieron en la ciudad, creando unos bazares denominados Kanesh, donde comerciaban con estaño, textiles, perfumes, oro, plata y cobre.

Durante el II milenio antes de Cristo, florece en Anatolia central el periodo hitita, siendo su capital Hattusas.

En el año 1.286 antes de Cristo, acabaron las guerras con Egipto con la firma del tratado de paz de Kadesh.

Durante los siglos X y VII antes de Cristo, Capadocia quedó en manos de Europa oriental viviendo la época más oscura de su existencia.

Capadocia fue conquistada por los persas en el siglo VI antes de Cristo, la cual sería dos siglos más tarde conquistada por Alejandro Magno.

En el siglo IV Alejandro Magno arrebata Capadocia a los persas, dejando a su teniente Cabictas al mando de la región.

Año 323 antes de Cristo fallece Alejandro Magno.

Año 324, Capadocia recupera su independencia y su soberanía,quedando gobernada por Ariarates I.

Año 130 antes de Cristo, Capadocia se alía con Roma bajo el mandato de Ariarates V marchando junto al procónsul romano Craso, contra Aristónico que reclamaba el trono de Pérgamo, como fue liquidado junto a su ejército, las luchas internas acabaron con su dinastía.

Año 93 antes de Cristo, es elegido como líder Ariobarzanes I bajo el apoyo de Roma, pero no consiguió comenzar su reinado hasta 30 años mas tarde.

Año 17, el emperador Tiberio convierte Capadocia en una provincia romana.

Siglo III, Capadocia tenia importantes relaciones comerciales entre las regiones de Izmir y Éfeso hasta el punto de acuñarse monedas con los nombres de estas ciudades.

Siglo IV, Capadocia adquiere la religión cristiana influida por monasterios palestinos y egipcios.

Siglo VI y VII, se crean las primeras iglesias pintadas, iglesias que al igual que las casas de los habitantes de Capadocia no eran edificios, eran cuevas excavadas en la roca, las cuales después se decoraban y acondicionaban.

Años 725 a 843, durante el periodo iconoclasta de Bizancio, fueron destruidas muchas pinturas murales de estas iglesias puesto que la representación de figuras religiosas estaban prohibidas.

Siglo XI, los antepasados de los turcos occidentales, los selyúcidas comienzan a llegar a Capadocia tras la Batalla de Manzikert, en la cual derrotaron al ejercito bizantino, comenzando la conquista del resto del territorio.

Año 1.082, es tomada Kayseri, tras lo cual los selyúcidas construyen mezquitas en varias ciudades.
Año 1.206 los selyúcidas construyen una academia de medicina, al igual que gran número de caravansarays.

Los caravansarays eran también denominados palacios de caravanas, los cuales eran utilizados de refugio a las caravanas que viajan por la Ruta de la seda.

Durante el siglo XV, los selyúcidas  sentaron las bases del Imperio otomano.

En el año 1.925 un equipo arqueológico descubrió en Kültepe las Tablas de Capadocia donde se describe la colonia mercantil en tiempos asirios y es considerado el registro más antiguo conocido de Capadocia.

Entre los años 1.930 y 1.940, gracias a la difusión de la obra del sacerdote francés Guillaume de Jerphanion sobre un estudio que había realizado sobre las iglesias de Capadocia, esta zona obtuvo un importante atractivo turístico.

Entre los años 1.970 y 1.980 Capadocia tenia tanto turista que no tenía suficientes hoteles donde alojarlos, así que sus habitantes comenzaron a alquilar cuartos, mientras se construían nuevos alojamientos para los visitantes.

Según datos oficiales en el año 2.005 llegaron a la región 850.000 turistas extranjeros y 1.000.000 de turistas nacionales.



Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Capadocia

domingo, 29 de junio de 2014

Mousse de pepino



En esta ocasión os traigo una receta muy fina que vi el otro día en la web de Nutriguia, una “Mousse de pepino”, realmente es un poco elaborada, no es uno de los sabores favoritos para mi paladar (su sabor es demasiado “delicado”, prefiero sabores más fuertes), pero para paladares finos, es una delicatesen.

Ingredientes (4 personas):

½ pepino
3 láminas de gelatina
1 cucharada sopera colmada de mantequilla
1 yogurt
1 cucharada sopera de vinagre
200 g de nata para montar
Sal
Pimienta
Hierbabuena fresca (para decorar)

Preparación:


Pelar y filetear el pepino, salándolo.

Calentar un poquito la mantequilla en el microondas para poder trabajarla bien, mezclarla con el yogurt y el vinagre.

Una vez mezclada la mantequilla, el yogurt y el vinagre, incorporar el pepino a la mezcla y volver a mezclar.

Calentamos medio vasito de agua en el microondas e introducimos las hojas de gelatina y esperamos unos minutos que se fundan.

Mientras montamos la nata.

Mezclamos la gelatina una vez fundida con la mezcla anterior retocando el punto de sal y añadiendo la pimienta.

Añadimos a la mezcla la nata montada y mezclamos bien, con cuidadito para que no se nos baje la nata.

Cubrimos un molde con plástico de cocina para facilitar el desmoldaje y volcamos todo el preparado.

Reservamos en la nevera hasta que se cuaje, lo ideal es dejarlo hasta el día siguiente.

Al desmoldar decoramos con hojas de hierbabuena o similar.

sábado, 28 de junio de 2014

Pimientos rellenos de solomillo



En esta ocasión se trataba de aprovechar las sobras de un solomillo con sanfaina.

Como tenía huevos de mis gallinas y dos pimientos rojos en la nevera, pensé que si normalmente se rellenan los pimientos con un sofrito y carne picada, pues ya tenía la mitad del trabajo hecho.

Ingredientes (2 pimientos):

2 pimientos morrones
Sobras (en este caso solomillo con sanfaina) pare el relleno
2 huevos
Aceite
Sal

Preparación:

Como no tenía muchas ganas de complicarme la vida, en primer lugar coloque ambos pimientos en una fuente apta para el microondas con un chorrito de aceite y sal, tape con plástico de cocina y conecte el microondas a máxima potencia en dos tandas de 4 minutos.

Deje un rato enfriarse los pimientos, les quite con cuidado el rabo y las semillas y los introduje cada uno en un recipiente para que me los mantuviese de pie y después no tener problemas con el relleno.

Mezcle las sobras del solomillo con sanfaina con dos huevos.

Rellene con ayuda de una cuchara ambos pimientos con la mezcla.

Una vez rellenos coloque ambos recipientes que mantenían de pie los pimientos en una bandejita, para manchar lo menos posible el horno (podría ser que se rompiera algún pimiento) y hornee a 180º alrededor de una hora, simplemente se han de ornear hasta que el huevo se solidifique.

Serví acompañado de unas patatas fritas de freidora.

viernes, 27 de junio de 2014

Bombas del arco iris



Aunque la historia de terror que os voy a contar es una vieja historia, tan vieja que cuando sucedió yo aún no había nacido, opino que es el comienzo de algo que todos deberíamos conocer.

El 20 de junio del año 1.962 se realizo el lanzamiento de la Estrella de Mar, empujada por un cohete Thor, pero tras volar correctamente durante 59 segundos el cohete detuvo sus motores y tanto el cohete, como su ojiva, fueron destruidos, cayendo parte del cohete y de la ojiva contaminados radiactivamente sobe el Atolon de Johnston, su arena y el mar circundante.

Los Estados Unidos, un 9 de julio del año 1.962, por medio de la Defense Atomic Suport Agency y la Atomic Energy Commision, realizan su primera prueba nuclear, lanzando una bomba fabricada en Los Alamos Scientific Laboratory.

Para lanzar esta bomba se utilizo un cohete PGM-17 Thor, llegando a alcanzar una altitud de unos 1.100 km y explosionando la bomba a 400 km de altura, según tenía programado, en su viaje de retorno a la superficie de nuestro planeta, sobre una isla del Océano Pacífico, la isla de Johnston.

La explosión creó un pulso electromagnético mucho mayor de lo esperado, también llegó a causar daños eléctricos en Hawai, situado a 1.445 kilómetros de distancia del punto de la explosión, se apagaron unas 300 farolas, saltaron las alarmas de robo, así como también provocaron daños en una empresa de telefonía por microondas.

Los daños en esta empresa de telefonía, apagaron todas las comunicaciones telefónicas de Hawai.

La explosión llego a iluminar el cielo, dejo atrapados electrones de alta energía en unos cinturones radiactivos alrededor de la Tierra, llegando a desactivar tres satélites que orbitaban en la órbita terrestre baja, posteriormente fallaron un total de siete satélites.

La explosión creo en los cielos iluminación similar a las auroras boreales, llegando a asegurar algunos observadores que el cielo estaba en llamas.

El Thor, transportaba una ojiva termonuclear W49 y su explosión produjo una explosión equivalente a 1,4 megatones de TNT.

Las W49 se fabricaron desde el año 1.958, estando en servicio hasta el año 1.963, aunque algunas de estas cabezas se conservaron hasta el año 1.975.

El Thor ha sido el primero de los misiles balísticos de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, se le bautizo con este nombre en honor al dios nórdico del trueno.

El Thor fue desplegado entre 1.959 y 1.963 en Reino Unido como misil balístico de alcance intermedio.

Tanto el Thor como el Delta fueron utilizados como cohetes de lanzamiento.

La Starfish Prime, fue la primera prueba nuclear pero hay más pruebas nucleares explosionadas en altura…

La Fishbowl Operación, englobada en la Operación Dominic, una serie de pruebas realizadas en 1.962, en respuesta a la Unión Soviética, a su anuncio del 30 de agosto de 1.961 de poner fin a la moratoria sobre las pruebas nucleares.

Poco después los rusos en Kazajistán hicieron estallar entre los meses de octubre y noviembre del año 1.962  cinco cargas de unos 300 kilotones.

Los efectos secundarios de la tercera de las pruebas denominada K3  que fue explosionada a 290 metros de altitud, misteriosamente se destruyeron todos los disyuntores a gas y fusibles de las líneas secundarias en 570 km a la redonda, se incendió la central eléctrica de Karaganda y 1.500 km de cables eléctricos subterráneos quedaron fuera de servicio entre las ciudades de Astana y Almaty, además de gran cantidad de daños de menor importancia.     
  
Un año más tarde Estados Unidos y la Unión Sovietica, firman el Tratado de Limitación Parcial de las Pruebas Nucleares, el cual prohíbe todas las pruebas nucleares menos las subterráneas, acuerdo que mas tardes suscribirían 123 países.

Pero para esa fecha Estados Unidos había realizado 331 pruebas nucleares.

La Union Soviética 200 pruebas.

Francia, Reino Unido y China unas decenas.

A este tipo de bombas nucleares explotadas en altura, a causa de las bellas luces que producen en el cielo, también se les denomina “bombas del arco iris”.          

jueves, 26 de junio de 2014

Ensalada templada de frutas



Esta receta sí que es realmente original y deliciosa, consiste en olvidarnos de la típica lechuga que está en muchísimas ensaladas y sustituirla por unas judías verdes acompañadas de fruta, un huevo frito y ajitos… combinación deliciosa.

Ingredientes (2 personas):

2 puñaditos de judías verdes congeladas
2 huevos
2 plátanos
4 nísperos
3 melocotones
½ cabeza de ajos
2 cucharadas soperas rasas de pipas de girasol peladas (puede ser cualquier otro fruto seco, especialmente nueces)
1/2 pastilla de concentrado de carne
1 limón
Perejil
Aceite de oliva
Sal

Preparación:

Esta receta, aunque fácil de realizar, es un poco laboriosa de realizar.

En una cazuela con agua, un chorrito de aceite y la ½ pastilla de concentrado de carne cocemos las judías hasta que estén tiernas.

Las escurrimos (el caldo lo podemos aprovechar para otra receta), reservándolas.

Mientras se nos cuecen las judías, vamos pelando y troceando la fruta.

Freímos los huevos en una sartén con aceite de oliva.

Pelamos y fileteamos los ajos.

Freímos los ajos en el aceite de freír los huevos y cuando estén casi listos les añadimos las pipas, les damos unas vueltas y añadimos el perejil fresco picadito.

Repartimos en dos platos las judías y la fruta, removiendo su contenido.

Sobre la fruta y las judías colocamos un huevo frito en cada plato.

Sobre cada huevo rociamos la mitad del contenido de la sartén, los ajos, las pipas y el perejil.

Servir antes que se enfríe, entregando medio limón a cada comenzar para que se aderece la ensalada a su gusto.

miércoles, 25 de junio de 2014

Ensalada de pollo



Por fin con esta receta termino el pollo asado del otro día, que ya le faltaría poco para irse andando…

Ingredientes (2 personas):

Sobras de pollo asado
1 lata robellones
1 cebolla
1 pimiento
4 ajos
Nueces
Lechuga
Sal
Aceite

Preparación:

Esta receta es muy simple y la verdad quedó muy rica.

Pelamos y cortamos finita la cebolla.

Quitamos la parte dura al pimiento y eliminamos sus semillas, contándolo a tiritas.

Pelamos y fleteamos algo gruesos los ajos

Calentamos un poco de aceite de oliva en una sartén, cuando el aceite esté caliente agregamos a fuego medio la cebolla, el pimiento y los ajos, añadiéndole sal para que suden las verduras con mayor facilidad, hasta que todo este tierno.

Cuando todo este tierno agregamos la lata de robellones y le damos unas vueltas para que se mezclen los sabores.

Deshuesamos las sobras de pollo, añadiendo la carne del pollo en trozos no muy pequeños a la sartén para que se caliente y adquiera los sabores de las verduras.

En dos platos individuales, colocamos un generoso picadillo de lechuga que salaremos y rociaremos con aceite de oliva.

Sobre la lechuga repartiremos en los dos platos el contenido de la sartén.

Le damos unas vueltas para mezclar la lechuga con el pollo y las verduras obteniendo una ensalada templada.

Sobre cada plato ya removido colocaremos un puñadito de nueces peladas.

Servir recién hecho.

martes, 24 de junio de 2014

Armas químicas y biológicas


Como para eliminar a nuestros semejantes no nos basta con los puños, ni nos conformamos con palos y piedras, se inventaron los cuchillos, espadas y similares, como para lograr eliminar a nuestro contrincante con afiladas hojas de acero hacía falta una cierta destreza y fuerza, se inventaron las balas para poder elimininar con facilidad a quien nos moleste, mas tarde se inventaron las armas de eliminación, indiscriminadas y masivas como cañones, bombas, misiles nucleares, etc., pero con ello tampoco basto, era necesario inventar algo que destruyera masivamente a las personas pero que el destructor se pudiera apoderar de las pertenencias del destruido en perfecto estado de conservación, aquí nos aparecen las armas biológicas.

Las armas bacteriológicas, también conocidas como  bioarmas o armas biológicas, son una manera más que poseen los gobiernos y los terroristas de causar daño al pueblo que los alimenta o a un pueblo considerado “enemigo”, así como un estupendo negocio para las farmacéuticas, las cuales nos venderían el patógeno y de paso la medicación para los sobrevivientes, buen negocio, primero enferman y cobran, después curan y vuelven a cobrar.

Es considerada arma bacteriológica cualquier patógeno que usado como arma de guerra pueda causar enfermedades, tanto si se trata de un virus, una bacteria o cualquier otro organismo.

Se consideran armas químicas a todas esas armas que no contienen seres vivos, incluso si las toxinas contenidas en estas armas son producidas por seres vivos.

Hemos mencionado varios términos que los que no estamos muy puestos en temas químicos probablemente no tengamos muy claros, por lo cual a continuación hare una breve definición de términos como bacterias, virus y toxinas.

Bacterias: las bacterias son unos bichitos microscópicos que se reproducen por división celular, fáciles de cultivar en laboratorio, las enfermedades producidas por las bacterias generalmente se sanan con la ingesta de ciertos antibióticos.

Virus: los virus necesitan de un ser vivo para poder reproducirse, puesto al ser una especie de parásitos se alimentan del ser que habitan, puesto que estos son solo información genética, generalmente no pueden eliminarse con antibióticos, solo en ocasiones las drogas antivirales son efectivas.

También hemos de saber de la existencia de las quimeras que consisten en virus recombinados que adquieren las características propias y de varios virus antecesores.

Toxinas: son sustancias venenosas, las cuales pueden ser extraídas de plantas, animales e incluso de microorganismos vivos, pudiendo fabricarse o alterarse por medio de alteraciones químicas, su tratamiento se ha de realizar con antitoxinas específicas o drogas muy específicas.

La misión de todos estos bichitos destructivos es la de causar daño a las personas, desde la incapacitación de las personas hasta llegar incluso a la muerte.

Estos bichitos también pueden dañar animales o los alimentos de los cuales nos alimentamos, una forma de matar, sin destruir lo que poseía el difunto.

Existen agentes biológicos difíciles de cultivar y mantener, algunos se descomponen rápidamente por la luz solar o cualquier otro elemento del medio ambiente.

También existen otros agentes, como las esporas de Bacillus antharacis, las cuales poseen una vida larga, pueden dispersarse en el aire, administrarlos en la alimentación de los animales, contaminando otros alimentos o el agua, para que posteriormente dañen a las personas.

El método de la dispersión de este tipo de armas estándar es ser lanzados desde aviones, bombas o misiles, causando su inhalación enfermedades a animales y personas.

Se conoce con agro-terrorismo la propagación de este tipo de armas infectando pulgas, ratas, moscas y mosquitos, estos infectaran al ganado y el ganado a las personas.

Otra forma de extender estos elementos patógenos es a través de la contaminación del agua y los alimentos, la forma de evitar por parte de los humanos el contagio de estos bichitos es cocinando los alimentos e hirviendo el agua.

Curiosamente la guerra química no la invento un científico loco, ni tan solo una farmacéutica ávida de aumentar su cuenta de resultados, realmente fueron los cazadores quemando ramas verdes y húmedas, para con su humo hacer salir de sus escondites a los animales y así poder cazarlos con mayor facilidad.

Viendo el hombre que esto era útil con los animales, comenzó a utilizar el sistema contra sus enemigos, además fue mejorando el sistema añadiendo sustancias tales como resinas o grasas animales para hacer más tóxico el humo.

Cuando estos gases empezaron a ser realmente dañinos, fue cuando se añadió a la combustión polvo de azufre, el cual al quemarse se convertía en óxido sulfúrico, dañando las vías respiratorias de sus víctimas, aunque quien realmente decidía quien sería la víctima, era la dirección del viento.

Los chinos afirman que ya en el siglo II antes de Cristo provocaban ceguera en sus enemigos soplando nubes de pimienta en polvo, también afirman que fueron los primeros en lanzar los vasos fétidos, los cuales eran unos globos de terracota que al romperse soltaban gases irritantes.

La primera referencia documentada se remonta al año 431 antes de Cristo, donde se utilizaron sustancias irrespirables en la Guerra del Peloponeso entre Esparta y Atenas.

En el siglo IV antes de Cristo, Eneas, un conocido estratega griego escribió la fórmula para la preparación de mezclas incendiarias.

En el año 332 antes de Cristo, el historiador de Alejandro Magno, Arriano nos cuenta que durante el asedio de la ciudad fenicia de Tiro, los fenicios utilizaron en varias ocasiones azufre para defender sus murallas.

En el año 189 antes de Cristo mientras era asediada la ciudad corintia de Ambracia, donde los sitiadores excavaron una galería para entrar por la retaguardia por debajo de las murallas, con la casualidad de que los moradores de la ciudad habían tenido la misma idea y sus túneles se encontraron, desarrollando en ellos un gran combate.

Los sitiados tuvieron la feliz idea de llenar un recipiente de terracota con plumas perdiéndole fuego, de dicho recipiente salieron unos humos irrespirables obligando la retirada de los romanos.

Año 81 antes de Cristo, Plutarco nos cuenta que cuando España luchaba contra la actual Guadalajara, un cónsul romano ordeno preparar un cordón de tierra fina, cal viva, y azufre, después este cordón fue movido por caballos al galope y el viento empujo la nube toxica creada, obligando a la rendición de los enemigos medio ciegos y con graves ataques de tos.

En el año 90 después de Cristo, Sexto Julio Frontino nos menciona en sus libros la introducción de abejas en túneles, el lanzamiento de recipientes a naves enemigas llenos de serpientes venenosas, soltar fieras hambrientas en sitios sitiados, el lanzamiento de carroña en descomposición dentro de murallas…

En el siglo III después de Cristo, Sexto Junio Africano nos conto que los ejercitos empleaban en la guerra para intoxicar el aire azufre, nitratos, sulfuro de antimonio y asfalto, mientras que en los pozos de agua introducían vitriolo verde.

Los griegos también desarrollaron sus armas químicas agregando arsénico y petróleo, produciendo de esta forma una mayor duración del fuego así como una mayor cantidad de humo tóxico.

Durante el primer milenio, el arma más eficaz fue el fuego griego, compuesto por petróleo, azufre, cal viva y salitre.

La forma de utilizar este fuego griego era llenando recipientes de terracota de esta mezcla, encenderlos y lanzarlos contra sus enemigos, otra forma era impregnar estopa con esta mezcla, colocarla en flechas, encenderlas y lanzarlas contra el enemigo, también utilizaban la técnica de robar caballos al enemigo, cargarlos con esta mezcla, prenderles fuego y soltarlos, regresando estos despavoridos a su hogar.

A finales del primer milenio, los árabes conocieron el secreto del fuego griego, dedicando a sus alquimistas a variar la fórmula para aumentar su poder destructivo.

Con esos estudios agregaron esencia de trementina, alcanfor, óxido arsenioso y ácido nítrico.
Hassan El Rammah, alquimista árabe en el año 1.275 escribió el “Tratado sobre la Guerra” describiendo los efectos de la combustión del opio y el arsénico.

Durante los siglos XV y XVI los alquimistas alemanes desarrollaron diversas formulas más dañinas para utilizarlas contra los turcos e infieles.

En el año 1.492, en la guerra de la Serenísima contra el Duque de Ferrara, fueron utilizadas unas bombardas inventadas por Alvise de Venecia, donde se lanzaban unas bolas de metal, que al llegar explotaban y soltaban unos gases tóxicos que mataban a los presentes.

En el año 1.701 Carlos XII de Suecia, durante la guerra contra los sajones utilizó una idea de G. W. Leibniz, filósofo y matemático alemán, que consistía en utilizar gases arsenicales para producir humos irritantes y densos para crear cortinas de humo para maniobrar con su ejército sin ser visto por el enemigo.

En el año 1.899 en la Conferencia de la Haya, veinticinco países se comprometen a la no utilización  de proyectiles que contengan gases asfixiantes o venenosos.

En la guerra ruso-japonesa los japoneses lanzaron granadas conteniendo gases venenosos, por lo cual se renovó el 18 de octubre de 1.907 en la Segunda Convención de la Haya la prohibición de armas químicas, así como su uso en los aviones de guerra.

1.914-1.918, durante la Primera Guerra Mundial se utilizaron gases asfixiantes (cloro, bromo, perclorometilmercaptano, cloruro de carbonillo, ésteres cainifórmmicos, etc.) y también gases vesicantes (fenicloroarsina, di, sulfuro, etilbromoarsina, etildicloroarsina, etc), también gases lacrimógenos (bromoacetona, cloroacetona…) y gases invalidantes (acroleína, ácido cianhídrico, bromuro de cianógeno, bromoacetato de etilo, etc.).

1.925 el Protocolo de Ginebra prohíbe el uso de armas químicas y biológicas en la guerra.

Entre los años 1.932 y 1.945 son empleadas armas químicas y biológicas en Etiopia, los ingleses diseminan el Bacillus Anthracis en la isla de Gruinard, la cual aún permanece contaminada.

1.936 es descubierto el gas neurotóxico tabún en Alemania.

1.937-1.945 Tanto en la Segunda Guerra Chino-Japonesa, la Segunda Guerra Mundial, el Ejército Imperial Japonés y el escuadron 731 se realizaron experimentos letales contra humanos, el uso de armas biológicas contra China, es utilizado el gas vesicante mostaza, los gases invalidantes difenilcloroarsina y difenilcianoarsina.

Año 1.943, son lanzadas bombas de fosforo blanco u otros materiales incendiarios son lanzadas por los aliados sobre Alemania.

El año 1.944 desarrollan un arma bacteriológica capaz de matar personas pero sin dañar los edificios.

Año 1.952 Radio Corea anuncia el uso de armas bacteriológicas por parte del ejército americano, fuentes oficiales desmintieron la noticia.

1.964 en la Guerra de Vietnam militares americanos admiten el uso de defoliantes como los agentes naranja, púrpura, blanco y azul.

1.972 Más de 100 países firman la Convención de Armas Biológicas, mientras USA y URSS firman el Tratado sobre Misiles Antibalísticos.

1.979 La liberación accidental en la URSS de esporas de B. anthracis provoca la muerte por carbunco a por lo menos 68 personas.

Año 1.980, oficialmente se considera la viruela erradicada.

Año 1.991, la ONU ordena la destrucción de toda su tecnología y armamento biológico.

1.993 en la Convención de Armas Químicas se acuerda la destrucción de las reservas de agentes químicos de la URSS.

1.994, seguidores de la secta religiosa Aum Shinrikyo liberan gas Sarín en el metro de Tokio.

Entre los componentes de estas armas destacaremos los siguientes bichitos:

Bacilus anthracis causa el ántrax o escorbuto, para el tratamiento existe la vacunación y los antibióticos.

Clostridium botulinum, sus toxinas generan el botulismo, su avance solo se puede evitar con su antitoxina.

Yersinia pestis, genera la peste bubónica, la cual se puede tratar con la vacunación y antibióticos.
Virus Ébola, este virus genera fiebres hemorrágicas contagiosas y letales, aun no se conoce tratamiento alguno.

Esta visto, los estados tienen la misión de cuidar el pueblo que los alimenta, buscan herramientas para destruir al pueblo enemigo, firman tratados llenos de buena fe, tan buena fe que después pocos respetan…


Este artículo está basado en el post “Arma biológica” de la Wikipedia.

lunes, 23 de junio de 2014

Empanada de pollo




Como aun quedaban sobras del pollo del otro día y sanfaina, se me ocurrió hacer una empanada que hace tiempo que no comía ninguna.

Ingredientes (4 personas):

300 g de harina
1 sobre de levadura
2 huevos
Sal
Sobras de pollo
Sobras de sanfaina
6 tranchetes de queso
6 aceitunas rellenas

Preparación:

Como siempre, para trabajar con harina, se tiene que manchar, pero intentaremos manchar lo menos posible.

En un recipiente grande para que podamos trabajar con facilidad la masa, colocaremos la harina, la sal y la levadura.

A continuación añadimos los dos huevos y los vamos mezclando con ayuda de un tenedor.

Cuando estén mezclados los huevos con la masa, añadimos agua (algo menos de un vaso), a la masa, hasta que tenga una consistencia blanda pero lo suficientemente dura como para poder estirarla después con el rodillo.

La dejamos reposar tapando la masa con un trapo, durante dos o tres horas hasta que la masa suba.
Pasado este tiempo estiramos la masa con el rodillo, formando un rectángulo con ella.

Dividimos mentalmente el rectángulo en dos partes y sobre una de las partes colocamos una cama de sanfaina, deshuesamos las sobras de pollo y las colocamos sobre la sanfaina, cubriremos el pollo con los tranchetes de queso.

Tapamos con la otra mitad de la masa y unimos bien sus bordes.

Decoramos por encima con las aceitunas rellenas partidas por la mitad.

Horneamos a 180º alrededor de una hora, precalentando el horno con anterioridad.

Servir calentita.

domingo, 22 de junio de 2014

Solomillo con samfaina


Seguimos utilizando sobras, como es habitual en mí.

En esta ocasión saque del congelador un solomillo y aprovecharemos restos de sanfaina que quedaba en la nevera.

Ingredientes (2 personas):

1 solomillo
Sobras de sanfaina (tomate, calabacín, pimiento, berenjena y patata).
½ botella de cava
Sal
Mezcla de especias para barbacoa
Aceite de oliva

Preparación:

Colocamos un generoso chorro de aceite en una cazuela de barro, mientras el aceite se calienta cortamos a rodajas gruesas el solomillo, le colocamos las especias y la sal, sellándolo en el aceite caliente.

Cuando este sellado añadimos el cava y bajamos el fuego dejándolo casi apagado, cuando este tierno, añadimos la sanfaina y le damos unas vueltas para que la sanfaina se caliente y se mezclen los sabores.

Servir calentito.